The pdf file of this paper is in Spanish.
Se basa en 96 pruebas de permeabilidad de campo que se realizaron en tres proyectos diferentes de los cuales se tomaron los valores de RMR básico en núcleos de roca y a partir de esto se realizó una correlación entre ambos para encontrar la relación de dependencia, presentando así una corrección que resume esta relación.
Es de uso común en muchos estudios geotécnicos e hidrogeológicos la realización de pruebas de permeabilidad (Lugeon y Lefranc), con la intención de obtener valores de conductibilidad hidráulica, además las pruebas de permeabilidad vienen acompañadas de un registro litológico de la zona en la que se realiza la prueba, ya sea a manera solo descriptiva, tomando las características principales o haciendo un análisis más detallado, a través de la caracterización y valoración del macizo rocoso con métodos ya conocidos como el RMR, Q Barton o GSI.
Un hecho que llama la atención es si las pruebas de permeabilidad verdaderamente representa al terreno o si estas han sido realizadas correctamente. Contrastar la permeabilidad insitu y la calidad del macizo rocoso es una buena forma de verificar estos datos y saber si los datos obtenidos son representativos o no.
En el presente documento se correlaciona el RMR básico y los valores de permeabilidad, para este análisis se utilizó el RMR (1989) de Bieniawski descartando la orientación de discontinuidades respecto a la estructura a construir ya que los taladros no son orientados y con la intención de correlacionar los valores de RMR con el GSI y se comparó con los valores de permeabilidad obtenidos de diferentes proyectos los cuales además involucraron diferentes tipos de roca, encontrándose una relación de a mejor roca menor permeabilidad y a peor roca mayor permeabilidad, de esta forma se planteó una correlación que sirva para relacionar el RMR con la permeabilidad.